 |
I JORNADAS
PROFESIONALES SOBRE PUBLICACIONES ELECTRONICAS DE BIBLIOTECONOMIA Y
DOCUMENTACION: CONCLUSIONES
Organizadas por el Departamento
de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de
Madrid durante los días 13 y 14 de mayo de 2003, las “I Jornadas
profesionales sobre publicaciones electrónicas de Biblioteconomía y
Documentación” han generado las siguientes conclusiones: |
- Criterios
de inclusión de artículos en revistas: “discutibles”, ya que
algunos de los autores forman parte del Consejo de Redacción (40%), otros
tienen Consejo, pero no está claro cómo está formado (30%) y tan sólo 5
revistas ofrecen información completa en este sentido.
- Ello
origina que la calidad se puede cuestionar por parte de la comunidad científica.
Además, tres de cada cuatro artículos procede de la propia universidad,
lo que implica una gran endogamia.
- Hacia
una gran producción científica, pero muy diversificada y la mejor forma
de resolverla es disponiendo de sitios comunes en los que se recojan los
artículos de esta especialidad.
- “Promoción
del conocimiento” a través de la usabilidad y de la ubicuidad. Pero los
contenidos han de encontrarse y que no desaparezcan tan pronto. Internet
es un lugar donde los cambios son constantes; de ahí la necesidad de ofrecer
al usuario un lugar donde esos artículos se puedan consultar años después
de haber sido publicados.
- Posturas
encontradas: revistas gratuitas; que los autores asuman el gasto; todo tiene
un coste y que ese coste hay que cobrarlo. En todo caso, un sistema mixto
en el que se repartan los gastos fue una fórmula intermedia, más fácil de
aplicar. En este punto, se separó claramente la revista de un Departamento,
financiada por una Universidad, de aquellas que son comerciales, que se
venden y se cobra un porcentaje por ellas.
- Como
alternativa, el “pago por uso”, ya que de esta forma sólo se paga por la
información precisa y delimitada, desechando aquello que no tiene valor.
Para ello se han de agregar contenidos, elementos que den valor a la información:
a través de la “perdurabilidad” siempre y cuando se puedan recuperar en
el futuro; “concentración” desde el punto de vista empresarial, ya que las
grandes editoriales cada vez lo son más y hay que cuidar a las pequeñas
y “desintermediación” pues los editores van más al usuario final, dejando
de lado a la distribuidora y esto implica una mayor rigidez en el mercado
y consecuentemente una elevación en los precios. En definitiva, una mayor
disponibilidad de la información y de su uso.
- Disponer
de metadatos y recursos para recuperar en bases de datos y artículos web.
Y facilitar amplias e interesantes referencias bibliográficas, dentro o
al final del artículo, lo que ayudará a buscar esos contenidos. En definitiva,
hacer enlaces a citas bibliográficas dentro del texto y unirlas a otras
bases de datos.
- Comparación
entre revistas impresas y digitales: cada vez más, los autores son conscientes
de que saben dónde van a publicar y que el soporte ofrece unas ventajas
y unos inconvenientes que ya han sido asumidos por la mayoría de quienes
publican. En medio quedan las revistas electrónicas con versión impresa
y a la inversa. Las revistas electrónicas están en sus orígenes, a pesar
de que muchos consideren que ya se ha superado la etapa inicial. No es del
todo cierto: la forma de presentarlas, la tipografía, los gráficos, la estructura...,
todo apunta un trasvase de las formas de las revistas impresas hacia las
electrónicas. Éstas son jóvenes y “fugaces” propuso un ponente a través
de la videoconferencia, es decir, que nacen muchas, pero también desaparecen.
- Publicar
en el ciberespacio es fácil y barato, pero conseguir que los lectores lleguen
hasta el sitio donde se encuentran los artículos es más complicado: poca
repercusión de las revistas de Biblioteconomía y Documentación en los medios
de comunicación. Faltan modelos en los que reflejarse y patrones comunes
que lleven a las revistas a una “solvencia”, ya que de esta forma tendrán
un reconocimiento social y éste se conseguirá cuando “lo ratifique la comunidad
científica con su uso”.
- Principales
características que ha de ofrecer una revista: hipertextualidad, interactividad,
difusión, control de su uso, rapidez en su publicación y capacidad ilimitada
de almacenamiento, con la posibilidad de ofrecer los artículos a texto completo.
- Propuesta
de alternativas, entre ellas, acabar con los índices tradicionales o emplear
el sistema de alerta informativa, es decir, enviar por correo la revista
o los artículos. En todo caso, la mayoría de los ponentes valoraron como
importante ofrecer siempre una referencia bibliográfica lo más completa
posible, no sólo del autor, sino también de la revista, el editor, equipo
editorial, etc.
- Modelos
de producción de revistas: se valoró de manera especial el comercial, pagar
por los contenidos y el de acceso libre. Entre ambos, diversas posturas,
entre las que destaca un cambio significativo, pues se propuso un pago a
los autores, pero también a los revisores, al consejo editorial, etc. Se
trata en definitiva de dar valor a una publicación universitaria para que
a su vez genere nuevos ingresos.
- Carencia
de “reconocimiento académico” similar al que tienen las ediciones impresas.
Parece que publicar en sus “hermanas” impresas ofrece más ventajas para
los autores: no se valoran ciertos artículos publicados en Internet de la
misma forma que si ese mismo artículo estuviera en una versión impresa.
- El
“negocio” de las revistas: negocio “muy inestable”, ya que tanto la producción
como la venta son difíciles de realizar. Además, en las versiones electrónicas,
el hecho de tener más lectores no garantiza mayores ingresos. Este es un
camino que aún se está iniciando. Propuesta de “externalización” de aquellas
partes del negocio que presenten más problemas.
- La
realidad de las revistas electrónicas fue valorada como una situación de
“turbulencia”, es decir que existen todavía muchas indefiniciones que hay
que ir aclarando. Para ello, se propone una concentración de títulos en
un mismo sitio web o crear pasarelas hacia revistas digitales. Esto se podría
hacer con un “indexador de contenidos”, una gran base de datos con todos
los artículos, lo que ofrecería una mayor visibilidad a los artículos, facilitaría
el acceso a sus contenidos y ofrecería “una interface única, pero adaptable
al contenido”.
- Derechos
de autor: tampoco aquí surgieron fórmulas definitivas. Se perfiló un mayor
reconocimiento al trabajo de los autores. Se defendió la protección de los
derechos de autor y en cascada hacia todos los que intervienen en el proceso,
desde el editor, el autor, el analista, etc. Al mismo tiempo, se pidió una
protección a la confidencialidad de la información en el ámbito empresarial.
- Las
publicaciones en Biblioteconomía y Documentación no son muchas, pero aun
así algunos ponentes propusieron aunarlas. Centros como el CINDOC o la Biblioteca
Nacional deberían tener un papel más activo en esta área, y no sólo en revistas,
sino también en las actas de congresos, que están muy dispersas por la red
Internet.
- Desde
el punto de vista de la tecnología se propuso que sistemas como el de RedIRIS
que permite la coordinación de centros, universidades e instituciones son
un puente válido para dar salida a las revistas. Y una forma de hacerlo
sería a través de PAPI (Puntos de Acceso a Proveedores de Información) que
sirven también para actualizar la autentificación de un usuario y para acceder
a las revistas electrónicas.
- En
este mismo sentido, se apoyó también desde el CSIC la creación de grupos
de investigación o profesionales que utilizan estas redes y las emplean
para intercambiar información. Su fin último sería “llenar la red de contenidos
de calidad”, ya que el proceso técnico lo facilita Red IRIS, pues también
da cobertura a portales en formato revista electrónica. En este sentido,
algunos ponentes, provenientes del ámbito empresarial, apostaron porque
el responsable de la información lo sea también de la técnica, de tal forma
que la misma persona haga un seguimiento de todo el proceso editorial. Una
posible solución sería la creación de un portal que permita generar recursos
y contenidos.
- Panorámica
completa del proceso editorial: se expusieron razones que utiliza el autor
a la hora de publicar, como es dar a conocer sus ideas o tener un mayor
reconocimiento social; el editor, tanto desde el ámbito universitario como
desde el comercial; los usuarios que demandan información gratis publicada
en artículos; los distribuidores y, en último lugar, los “agregadores o
sindicadores” que revenden la información.
- Se
presentó la “Red Iberoamericana de documentación informativa (España, Iberoamérica
y Portugal)”, comentándose la estructura de contenidos, aplicaciones y primeras
actuaciones realizadas sobre este ambicioso proyecto. Se señaló, asimismo,
que su planteamiento y puesta en marcha han sido expuestos con anterioridad
en distintos ámbitos especializados, siendo el más reciente el Máster On-line
de Documentació Digital de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en
su 5ª edición.
- Finalmente,
estuvieron presentes en estas jornadas asociaciones que elaboran revistas
y que cuentan con una larga tradición en el campo de la Biblioteconomía
y la Documentación: la Asociación de Educación e Investigación en Bibliotecología,
Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica
y El Caribe (EDIBCIC); ANABAD, con la presentación del Boletín de ANABAD
1950-2000, en CD-ROM; y la Biblioteca de la Universidad Complutense, que
próximamente va a editar un CD-ROM sobre su evolución histórica y realizaciones.
(Extracto
de las Conclusiones elaboradas y expuestas por Juan Carlos Marcos Recio, profesor
de Documentación de la Universidad Complutense, a la finalización de las
Jornadas, el día 14 de mayo a las 19.30 horas) (Mayor desarrollo de las mismas
en el portal “e-bydoc” - http://multidoc.rediris.es/e-bydoc/).
En el
transcurso de las sesiones de mañana y de tarde se ha tenido la oportunidad
de establecer conexión por videoconferencia con especialistas de las Universidades
de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Granada, Murcia y Extremadura;
y de la empresa DOC’6 en Barcelona.
Asimismo,
conviene señalar que las Jornadas han sido transmitidas íntegramente en directo
por Internet, con una muy buena acogida por parte de los usuarios de la red
de acuerdo con las estadísticas de acceso producidas.
Por
otra parte, se trabaja en estos momentos en la elaboración de un DVD con todos
los contenidos generados antes, durante y posteriormente a la celebración
de estas I Jornadas profesionales, así como con las celebradas también en
Madrid durante los días 2 y 3 de diciembre de 2002 bajo el título “Jornadas
de estudio sobre las revistas científicas de Biblioteconomía y Documentación
en España”.
Para
mayor información se adjunta el programa de las Jornadas, así como la URL
del portal “e-bydoc” colocado en Internet en relación con las mismas (http://multidoc.rediris.es/e-bydoc/), que seguirá
permanentemente situado en línea para acoger nuevos datos de interés que surjan
al respecto.
Finalmente,
como se comentó en el transcurso del evento, la revista “Cuadernos de Documentación
Multimedia” (http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista)
inicia una nueva etapa (la 3ª) a partir de 2003. Si se desea colaborar con
la revista puede hacerse a través de la dirección (http://multidoc.rediris.es/cdm/), en donde se
especifican temáticas de interés, otros aspectos sobre el envío de colaboraciones,
etc. y desde donde se controla todo el proceso editorial de esta publicación
periódica, evaluación por pares, etc.
Alfonso López Yepes
Facultad de Ciencias de la Información.
UCM